Tag Archives: Ley

Comparecencia sobre la Ley de la Nube en las Cortes

Tecnara ha presentado en las Cortes sus sugerencias al proyecto de Ley de la Nube de Aragón.

En la mañana de ayer miércoles 27 de julio compareció nuestro clúster ante la Comisión de Ciencia, Universidad y Sociedad de la Información de las Cortes de Aragón, para realizar aportaciones al borrador de la Ley.

Puede verse la grabación de la comparecencia en el archivo de las Cortes.

Foto: Prensa Cortes de Aragón

Un problema de fuerza mayor impidió la comparecencia por parte de Tecnara de Alejandro Casanovas, Secretario del Clúster y experto con larga experiencia en el mundo Cloud, siendo sustituido por nuestro gerente Manuel Pérez.

Las claves transmitidas en el reducido tiempo de la comparecencia, fueron las siguientes:

  • En el comité de gobierno del ecosistema nube que plantea la ley, no hay presencia del sector privado, si bien se habla de la posibilidad de incorporar algún asesor externo. Si el objetivo general de la puesta en marcha de la ley es reforzar el futuro de la economía aragonesa a través del uso masivo de la nube, y se desea que este progreso vaya más allá de la mera aplicación en el ámbito de las AAPPs,  la ausencia del sector privado en este comité es sin lugar a dudas un factor muy limitante a la hora del afán de adopción generalizada de la nube.
  • La implantación de la Nube en las AAPP requiere un cambio en los modelos de contratación actuales, para que las barreras de adopción no sean las administrativas. Hay que considerar que el modelo actual de contratación basado en la compra y adquisición de software y hardware no es válido para el concepto de servicios de nube, es necesario desarrollar un modelo de contratación de servicios basado en el pago de gastos operativos, igual que se hace para contratar servicios bajo demanda como los de telefonía, Internet, etc.
  • Apertura de requisitos técnicos. Los requisitos establecidos en la propuesta para la homologación del proveedor cloud son demasiados restrictivos, y pueden ser interpretados como limitaciones de la competencia cuando entre los requisitos a cumplir se señala tener presencia física en Aragón o dotarse de infraestructuras que hagan uso de “Zonas de disponibilidad”. Hay que garantizar la neutralidad técnica del proceso de homologación de proveedores…
  • Aplaudimos que el Gobierno de Aragón y el resto de administraciones locales, incluidas las universidades públicas, apuesten por el cloud y prioricen su migración a la nube, siempre que la política de adopción sea valiente, acudiendo a la nube pura desde el principio, limitando el uso de la nube híbrida en los casos excepcionales, y no al revés. Para lograr esto, hay que invertir en la mejora de la capacitación de los profesionales de AST y de los distintos servicios técnicos de los distintos organismos e instituciones.
  • Muchas de nuestras empresas (o sea, parte del ecosistema que se pretende transformar e impulsar) deben beneficiarse de las  iniciativas de modernización de aplicaciones que se describen como imprescindibles en el texto.
  • El sector privado es más diverso de lo que puede parecer a primera vista, por lo que las iniciativas de fomento del cloud y apoyo a la transformación deben tener en cuenta esta heterogeneidad y las distintas necesidades de cada colectivo. Las grandes empresas pueden tener necesidades parecidas a la AAPPs en lo que a la modernización de sus aplicaciones se refiere. Las pymes (inmensa mayoría del tejido empresarial) deben consumir sus aplicaciones directamente desde la nube, ya que tratar de invertir en IT, resta foco y capacidad inversora. Las startups por su parte ya nacen en la nube con lo que debemos ayudarles a acelerar sus desarrollos para que estén disponibles lo antes posible (mejorar su time to market). Las empresas que fabrican productos digitales como los ISVs y los nativos digitales, necesitan apoyo en modernización de aplicaciones e integración de tecnologías disruptivas como el Inteligencia Artificial o Aprendizaje de las Máquinas, etc. para poder acelerar también sus negocios y aprovechar toda la potencia del cloud.
  • Formación y empleo. Al final no hay que perder de vista que la transformación digital necesita de muchos profesionales que no existen en el corto y medio plazo. Tecnara viene contribuyendo desde sus programas de formación experimental con contenidos de introducción a la nube, bien impartidos por expertos de empresa, bien en colaboración con fabricantes. Tecnara ha preparado además para el Departamento de Educación del Gobierno de Aragón un Curso de Especialización para alumnos egresados de la FP del ciclo superior en Computación en la Nube. No hay que olvidar que precisamente construir sistemas de información utilizando el cloud hiperescalar permite utilizar muchos servicios preconstruidos, lo que permite ahorrar esfuerzos y acelerar los desarrollos de aplicaciones, disminuyendo el impacto que en la industria TIC tiene la terrible carencia de trabajadores.
  • Cooperación con las acciones del sector público. Las acciones que se propongan desde organismos que la propuesta de Ley cita expresamente, como el INAEM  e ITAINNOVA, tienen que estar siempre consensuadas con el sector privado, para que no pase lo que ha pasado muchas veces antes, que sus portafolios de oferta de servicios entren en competencias o duplicidades. El Cloud ya es innovación estandarizada disponible para las empresas, y todos los proyectos apoyados con ayudas y subvenciones públicas deben promover su utilización para conseguir implantaciones de mayor capacidad y menor coste.

La ley seguirá su proceso de elaboración tras las vacaciones parlamentarias.

Puede verse la grabación de la comparecencia en el archivo de las Cortes.



Ley de Investigación e Innovación de Aragón

Publicada la Ley de Investigación e Innovación de Aragón que reconoce a los clústers como Agentes de Innovación.

La Ley 17/2018, de 4 de diciembre, de Investigación e Innovación de Aragón, establece los criterios básicos que rigen la apuesta política de consenso por establecer unas normas para el funcionamiento del ecosistema innovador de Aragón.

Agentes de Innovación. «A los efectos de lo dispuesto en la presente ley, tendrán la consideración de agentes del Sistema Aragonés de I+D+i las personas físicas y jurídicas, entre las que se incluyen las administraciones públicas de la Comunidad Autónoma de Aragón, las entidades públicas dependientes o vinculadas a ella, las empresas, y otras agrupaciones, organizaciones y estructuras, que participen activamente, de forma directa o indirecta, en los procesos de diseño, planificación, gestión, administración, apoyo, promoción o desarrollo de la I+D+i en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Aragón, de acuerdo con lo establecido en los artículos siguientes.»

La ley recoge la petición formulada por los clústers de Aragón, a iniciativa de Tecnara, del reconocimiento de los clústers-agrupaciones empresariales innovadoras como agentes de la innovación:

Rol de los clústers y agrupaciones empresariales innovadoras. «Artículo 15. Empresas y agrupaciones empresariales innovadoras. Son agentes del Sistema Aragonés de I+D+i las empresas y agrupaciones empresariales innovadoras, entre las que se incluyen las empresas que desarrollan I+D +i, las pymes innovadoras, las jóvenes empresas innovadoras, las pequeñas o microempresas innovadoras y, en general, las asociaciones, alianzas, clústeres y redes cuyo objeto expreso es estimular estas actividades, el uso compartido de conocimientos e instalaciones especializadas, la contribución a la transferencia tecnológica y la divulgación de información tecnológica entre las empresas integrantes.»

Descarga el PDF de esta Ley